Acoso en espacios públicos: claves y resistencias
Este curso analiza el acoso sexual en espacios públicos en América Latina desde una perspectiva multidisciplinaria, examinando sus raíces patriarcales, respuestas legales y estrategias de resistencia comunitaria. Las personas participantes explorarán casos de estudio en México, Colombia, Chile y Perú, comparando marcos legislativos e iniciativas ciudadanas como aplicaciones de seguridad e intervenciones urbanas feministas. A través de talleres interactivos y análisis de políticas públicas, el curso brinda herramientas a activistas, planificadores/as y formuladores/as de políticas para:
- Diagnosticar patrones locales de acoso,
- Diseñar soluciones contextualizadas (ej. diseño urbano con enfoque de género), y
- Promover cambios sistémicos.
Combinando teoría y acción, el curso busca fortalecer una red regional comprometida con la transformación de los espacios públicos en entornos inclusivos.
Metodología
Este curso virtual, impartido completamente en línea, combina un enfoque práctico y participativo. A través de módulos semanales, las y los participantes accederán a materiales formativos que incluyen lecturas especializadas y recursos clave. El proceso de aprendizaje se enriquece con actividades interactivas como foros de debate sobre casos reales, cuestionarios de autoevaluación y ejercicios colaborativos, entre ellos mapeos de zonas de riesgo de su comunidad, junto con trabajos individuales de reflexión.
Se requiere computador, cámara y micrófono; así como una cuenta de Gmail por medio de la cual se remitirá el enlace para acceder a las clases.
- Mapear los desafíos legales y operativos en los sistemas de atención a víctimas.
- Comparar modelos de transporte seguro (ej. vagones exclusivos, apps de denuncia, iluminación urbana) aplicables a distintos contextos.
- Fomentar la incidencia mediante proyectos finales que vinculen teoría y práctica (ej. protocolos anti-acoso, talleres comunitarios).
- Activistas y organizaciones feministas que trabajen en la prevención y denuncia del acoso callejero.
- Funcionarixs de instituciones públicas (transporte, seguridad, género) para mejorar protocolos de atención.
- Estudiantes (ciencias sociales, derecho, arquitectura) que quieran investigar o intervenir en la problemática.
- Profesionales (psicólogxs, trabajadorxs sociales, urbanistas) que requieran herramientas para abordar estos casos.
El enfoque es interdisciplinario y aplicado, combinando teoría feminista, análisis jurídico y metodologías participativas para generar estrategias concretas.
- El Espacio Público como Territorio de Disputa y Violencia de Género.
- Violencias de género en entornos universitarios y laborales.
- Violencias de género en entornos digitales.
- Acoso sexual en el transporte público de Bogotá.
- Fronteras jurídicas del acoso sexual.
- Análisis comparado Perú-Chile.
- Acoso callejero en México.
- Presentación y discusión: ideas de cambio.