Mediación de lectura con la infancia: una propuesta para la construcción de paz
Este curso ofrece una serie de análisis, estrategias y herramientas sobre la promoción de lectura con la infancia colombiana. Busca proponer una metodología pedagógica e inclusiva para potenciar las habilidades comunicativas en la niñez mediante actividades que vinculen la lectura con las artes, la oralidad, la escritura, los saberes tradicionales de los territorios, el cuidado de la naturaleza y la construcción de paz. Los mediadores de lectura se capacitarán para generar espacios de reflexión sobre el sujeto y su entorno en los que se incentive la participación activa de los niños y niñas y el desarrollo de valores como el diálogo, la autonomía, la empatía, el respeto y el pensamiento crítico.
Metodología
Las actividades que se llevarán a cabo estarán discriminadas en clases magistrales, talleres de lectura y escritura y exposiciones. El curso tendrá un enfoque pedagógico crítico, en el que se valorará la participación activa de los estudiantes, quienes deberán presentar sus ejercicios o talleres de lectura, escritura y expresión oral a los demás participantes de la sesión. El curso estará dividido en cuatro partes. La primera parte será introductoria, allí la docente brindará elementos de análisis desde la bibliografía propuesta y la experiencia con el proyecto que dirige: Alas de Papel para Leer por Colombia. La segunda parte estará enfocada en la reflexión sobre procesos de mediación de lectura que pueden ser referentes para la construcción de un modelo propio; para esto los estudiantes tendrán a su cargo exposiciones en las que deberán poner a prueba su expresión oral. En tercer lugar, se hablará de la importancia de leer bien e interactuar con el texto de manera clara, coherente, llamativa y participativa para mantener la atención de los niños y niñas y despertar su interés por los temas tratados. Por último, el proceso se centrará en el modelo de mediación de lectura que cada estudiante deberá proponer. La estrategia para esta última parte será revisar en grupo los avances presentados por cada estudiante a través de retroalimentaciones colectivas que permitan la interacción de todo el grupo y la apropiación de los conocimientos.
Se requiere computador, cámara y micrófono; así como una cuenta de Gmail por medio de la cual se remitirá el enlace para acceder a las clases.
características sociales y culturales propias de diferentes territorios colombianos.
Entender los diferentes componentes y las fases que constituyen un proyecto de mediación de lectura.
Conocer algunas experiencias de mediación de lectura exitosas que sirven como referente en la construcción de una
propuesta propia.
Aprender a leer e interactuar con el texto para despertar el interés de los niños y niñas.
Diseñar una propuesta de mediación de lectura para una comunidad específica identificada por cada estudiante.
- Contexto de la mediación de lectura con la infancia en Colombia.
- La mediación de lectura con la infancia colombiana colombiana. Casos exitosos. Retos y oportunidades.
- ¿Cómo formular un proyecto de mediación de lectura con la niñez colombiana?
- Aspectos metodológicos para la formulación e implementación de un proyecto de mediación de lectura para la niñez colombiana.
- Acercarse a la comunidad: ¿Cómo asegurar la pertinencia de un proyecto de mediación de lectura con la infancia colombiana?
- Casos de estudio: Alas de Papel para Leer por Colombia.
- ¿Qué lecturas?
- ¿Por qué un proyecto de mediación de lectura debe dialogar directamente con la escritura?
- La mediación de lectura y las artes.
- La mediación de lectura y la comunicación.
- Desarrollo del proyecto final.