Construcción de paz a través de la música
El diplomado busca aportar elementos teóricos y prácticos que permitan a los estudiantes ver cómo la música, y el trabajo musical individual y colectivo, pueden colaborar en los procesos de construcción de diferentes tipos de paz. Para ello, se abordarán elementos conceptuales relacionados con los estudios de paz, las epistemologías del Sur, el enfoque psicosocial y la no violencia para analizar, cuestionar y crear comprensiones nuevas sobre la música como espacio de construcción social, desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas.
Metodología
El proceso de formación está basado en metodologías participativas y apuestas creativas desde el diseño social. Su apuesta epistémica se nutre de los aportes de los paradigmas emancipadores y las Epistemologías del Sur. Esta propuesta metodológica permite que varias voces se encuentren: expertos en la materia, profesionales y los propios participantes del curso. De ahí que se propongan ejercicios de reflexión, diálogos horizontales y momentos de vivencia musical, conectados con la temática de las sesiones.
Se requiere computador, cámara y micrófono; así como una cuenta de Gmail por medio de la cual se remitirá el enlace para acceder a las clases.
- Revisar las condiciones en las cuales la música puede colaborar en la generación de violencia e infligir daño.
- Profundizar en la capacidad de la música como agente constructor de paz en las dimensiones individual, colectiva y social.
- Abordar algunas herramientas metodológicas útiles para el desarrollo de procesos sociales para la construcción de paz.
- Fomentar procesos de diálogo y construcción colectiva entre las y los estudiantes con el fin de crear una comunidad de conocimiento reflexiva y proactiva sobre las potencialidades y límites de la música en los
procesos sociales.
Fundamentación
1. Violencia estructural, cultural, directa, psicológica, sociopolítica
2. Comprensiones de la paz y elementos claves para su construcción
3. Enfoque psicosocial, comprensión del daño, principios éticos en los procesos
Profundización
1. Memoria histórica, garantías de no repetición, educación y memoria, música y memoria
2. Rol y funciones del docente universitario
Herramientas
1. Alivio emocional - Elaboración de impactos psicosociales y reconfiguración de la identidad
2. Música, cohesión social e identidad pacífica
3. Cuestionamientos a la respuesta natural de la música y análisis de su dimensión simbólica
Diseño Social
1. Introducción a la Musicoterapia para la Paz
2. Musicoterapia Comunitaria para la Paz
3. Música comunitaria e intercultural
4. Asesoría de Proyectos
Ofertas relacionadas
