Ciudad y Género: Repensando el espacio público
El curso "Ciudad y Género" propone una reflexión crítica sobre cómo las ciudades, históricamente diseñadas desde una perspectiva masculina, perpetúan la exclusión y violencia hacia mujeres y personas con identidades diversas. A través de un enfoque feminista e interseccional, el curso busca generar conciencia sobre las desigualdades en el espacio urbano y fomentar propuestas concretas para transformar las ciudades en entornos más inclusivos, seguros y equitativos. Con una combinación de teoría y práctica, este curso invita a repensar la ciudad como un espacio de derechos y oportunidades compartidas para todos sus habitantes.
Metodología
El curso utilizará una metodología participativa, combinando enfoques teóricos y prácticos para promover el análisis crítico y la aplicación de los conceptos en el contexto urbano. Para cada clase se pretende hacer un análisis teórico, responder diferentes rpegunta en torno al tema y realizar actividades participativas que permitan nutrir las discusiones. La dinámica del curso incluye:
Clases Magistrales y Discusión Grupal: Se presentarán los conceptos clave sobre género, urbanismo y espacio público a través de clases expositivas. Posteriormente, se abrirán espacios para el debate y reflexión en grupo, donde los estudiantes podrán compartir experiencias y perspectivas.
Lecturas Guiadas y Análisis Crítico: Cada semana se asignarán lecturas académicas y artículos de referencia, que los estudiantes deberán analizar para profundizar en los temas de la sesión. Las reflexiones serán discutidas en clase, fomentando el pensamiento crítico.
Estudio de Casos y Buenas Prácticas: Se analizarán estudios de casos nacionales e internacionales sobre políticas urbanas con perspectiva de género, permitiendo a los estudiantes evaluar las estrategias aplicadas en otras ciudades y reflexionar sobre su aplicabilidad en contextos locales.
Uso de recursos audiovisuales y multimedia: Se utilizarán videos, cortometrajes, fragmentos de cine y referencias literarias como herramientas complementarias para ejemplificar situaciones urbanas y fomentar el análisis crítico.
Identificar y evaluar las distintas formas de violencia de género en el espacio público, como el acoso callejero, y su impacto en la movilidad y seguridad de las mujeres y personas diversas.
Desarrollar habilidades para la observación crítica y el análisis del entorno urbano, utilizando herramientas teóricas y metodológicas que permitan visibilizar las barreras y desafíos que enfrentan las mujeres en el uso y apropiación de los espacios públicos.
Fomentar la generación de propuestas concretas que impulsen la equidad de género en el diseño, planificación y disfrute de las ciudades, integrando enfoques interseccionales que consideren las necesidades de las mujeres y personas diversas.
1. La ciudad y el género: La importancia de pensar la ciudad desde una perspectiva feminista
2. Geografía y urbanismo feminista
3. De lo público y lo privado en el espacio urbano
4. Violencias de género en la ciudad
5. Cuerpo y espacio urbano
6. Inseguridad: emociones, subjetividades y miedos en las calles
7. Movilidad con perspectiva de género
8. Planeación y diseño de ciudades con perspectiva de género
9. Diversidad y género en la ciudad
10. Una mirada interseccional a la ciudad
11. Cuidado y ciudad
12. Ciudades seguras para las mujeres y niñas
Ofertas relacionadas
