Medicina basada en evidencias (MBE)
El Instituto de Investigaciones Clínicas de la Facultad de Medicina, ha diseñado y desarrollado el Curso Virtual de Medicina Basada en Evidencia desde hace más de una década. Gradualmente, el curso ha sido implementado en diferentes escenarios; la primera versión del curso MBE fue dirigida a estudiantes de especialidades médico-quirúrgicas de la Facultad de Medicina, posteriormente, su público se amplió a estudiantes de pregrado y posgrado de otras Facultades (maestrías y doctorados).
El diplomado brinda una capacitación a profesionales de la salud en el uso de las herramientas de la Medicina Basada en la Evidencia, lo que les permitirá generar preguntas contestables, comprender conceptos básico relacionados con medición, conocer los diferentes diseños de investigación epidemiológica, trabajar aspectos relacionados con la búsqueda de literatura en bases de datos y realizar apreciación crítica de la literatura científica con el propósito de tomar decisiones bien informadas con sus pacientes.
MÓDULO I:
- Definición de Medicina Basada en la Evidencia
- Antecedentes
- Elaboración de la pregunta de investigación contestable: estrategia PICO
- Niveles de evidencia
- Grados de recomendación
MÓDULO II:
- Proporciones, razones, porcentajes y tasas
- Razones de riesgo
- Definición y clasificación de variables
- Medidas de tendencia central
- Medidas de dispersión
- Definición de validez y confiabilidad
- Definición y clasificación de sesgos en investigación clínica
MÓDULO III:
- Clasificación de los diseños en investigación clínica
- Descripción de los diseños
- Selección de diseños según problema de investigación
MÓDULO IV:
- Bases de datos
- Términos MESH
- Conectores boléanos
- Taller de búsqueda dirigido
- Límites de búsqueda
MÓDULO V:
- Utilidad de las pruebas diagnósticas
- Exactitud de una prueba: el concepto de “Gold Standard”
- Características operativas de una prueba diagnóstica
- Factores que afectan las características operativas
- Curvas ROC
- Sesgos
- Evaluación de la concordancia de una prueba diagnóstica
- Apreciación crítica de estudios diagnósticos
MÓDULO VI:
- Definición de intervención
- Características de los Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECA)
- Manejo de la confusión en ECA
- Medición de desenlaces
- Análisis de ECA
- Apreciación crítica de estudios de intervenciones
MÓDULO VII:
- Definición de pronóstico
- Factores de Riesgo, factores pronóstico y factores protectores
- Utilidad de los estudios que evalúan pronóstico
- Historia natural de la enfermedad
- Curso clínico de la enfermedad
- Diseños epidemiológicos útiles para evaluar pronóstico
- Apreciación crítica de estudios pronóstico
MÓDULO VIII:
- Revisiones sistemáticas (RS)
- Bases de datos
- Evaluación de la calidad de una RS
- Meta-análisis
- Guías de práctica clínica
- Análisis de decisiones-Análisis de costo-efectividad
- Apreciación crítica de estudios secundarios
Ofertas relacionadas
