Herramientas sistémicas para la intervención social
Este curso es un espacio de actualización profesional que permite a participantes de diversas disciplinas reflexionar críticamente sobre su práctica e incorporar herramientas teóricas y metodológicas desde el pensamiento ecosistémico. A través de un enfoque integral y participativo, el curso busca fortalecer las capacidades de intervención en programas sociales, atención a familias y contextos de vulneración, promoviendo estrategias que reconozcan la complejidad de los sistemas sociales y favorezcan intervenciones contextualizadas, éticas y transformadoras.
Metodología
El curso se desarrollará bajo un enfoque pedagógico participativo, reflexivo y situado. Se adoptarán estrategias metodológicas activas, centradas en el reconocimiento de los saberes previos, el análisis crítico de contextos y la co-construcción de herramientas para la intervención. El pensamiento ecosistémico no solo será contenido, sino también un enfoque transversal para el diseño de las experiencias de aprendizaje.
Como estrategias pedagógicas se utilizarán:
- Análisis de casos reales y simulaciones que permitan aplicar herramientas de intervención en contextos diversos de violencia, vulneración de derechos y trabajo con familias.
- Lecturas guiadas y discusiones críticas, para profundizar en marcos teóricos relevantes y fomentar el pensamiento reflexivo.
- Bitácoras de reflexión profesional, como dispositivo para el seguimiento del proceso formativo, que vincule teoría, experiencia y transformación de la práctica.
Se requiere computador, cámara y micrófono; así como una cuenta de Gmail por medio de la cual se remitirá el enlace para acceder a las clases.
- Promover la reflexión crítica sobre las prácticas profesionales en contextos de violencia y vulneración de derechos, considerando enfoques éticos, situados y relacionales.
- Brindar herramientas teóricas y metodológicas que permitan diseñar e implementar intervenciones integrales y participativas en programas sociales y de trabajo con familias.
- Desarrollar capacidades para el trabajo interdisciplinario y colaborativo, reconociendo la interdependencia entre los factores que inciden en las problemáticas sociales y familiares, así como la generación de estrategias para su abordaje desde las trayectorias y saberes de los participantes.
- Pensamiento ecosistémico y complejidad social
- Fundamentos epistemológicos del pensamiento ecosistémico.
- Paradigmas de la complejidad y enfoques sistémicos.
- Interdependencia, multicausalidad y territorialidad.
- El enfoque ecosistémico en el trabajo con familias y la intervención social.
- Ética profesional y reflexividad en contextos de vulneración
- Dimensiones éticas de la intervención en contextos de violencia y desigualdad.
- Prácticas situadas y posturas de intervención. El lenguaje apreciativo.
- Reflexividad crítica: implicación, límites y revisión profesional.
- Dilemas éticos y estrategias de posicionamiento ético en el trabajo con familias y la intervención social.
- Acción Sin Daño en la intervención psicosocial.
- Herramientas teóricas y metodológicas para la intervención ecosistémica
- Diagnóstico contextual e identificación de sistemas sociales.
- Diseño participativo de intervenciones.
- Herramientas para el análisis de trayectorias y factores intervinientes: genograma, consulta en domicilio, etc.
- La entrevista como intervención. Elaboración y manejo de preguntas.
- Técnicas narrativas, visuales y colaborativas.
- El taller como experiencia.
- Trabajo en red, estrategias colaborativas de intervención
- Mapeo y fortalecimiento de redes de apoyo.
- Trabajo colaborativo y articulación intersectorial.
- Saberes situados y co-construcción de estrategias.
- Intervención territorial y comunitaria.
- Sistematización de experiencias.